LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Constituye un factor que varios discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta forma reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta vía para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de conservarse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el aire mas info se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica basado en del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el manejo del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio fácil. En primer lugar, vacía el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta absorber menos aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page